Foto: Pedro Ortín
24 de junio de 2011
FOTO-DENUNCIA
Foto: Pedro Ortín
20 de junio de 2011
Informe de la Consellería de Medio Ambiente sobre la biodiversidad del término municipal de Villena
Según el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Comunitat Valenciana (BDB), administrado por la Consellería de Medio Ambiente, Agua y Vivienda afirma que Villena tiene una importancia capital. Esta entidad es la mayor plataforma de recopilación de datos sobre la distribución geográfica de las especies silvestres de la Comunitat Valenciana. (En la actualidad, reúne información de unas 14.000 especies de fauna, flora y hongos, de las que se dispone de unos 300.000 registros georeferenciados) .
Esta recopilación permite, por primera vez, ofrecer un análisis sobre la riqueza de especies y el valor para la conservación del territorio valenciano. El valor global por municipios de interés para la conservación de la biodiversidad en los 20 términos municipales más importantes de la Comunidad Valenciana , situa el término de Villena en el TERCER lugar después de los municipios de Elche y Morella.
No estaría de más que este reconocimiento a nuestra riqueza botánica y faunística fuese conocido y difundido como un valor a potenciar, difundir y proteger.
DESCARGAR ARCHIVO
Enviado por:
AVIANA
Pedro Hernández y Martín López
Esta recopilación permite, por primera vez, ofrecer un análisis sobre la riqueza de especies y el valor para la conservación del territorio valenciano. El valor global por municipios de interés para la conservación de la biodiversidad en los 20 términos municipales más importantes de la Comunidad Valenciana , situa el término de Villena en el TERCER lugar después de los municipios de Elche y Morella.
No estaría de más que este reconocimiento a nuestra riqueza botánica y faunística fuese conocido y difundido como un valor a potenciar, difundir y proteger.
DESCARGAR ARCHIVO
Enviado por:
AVIANA
Pedro Hernández y Martín López
6 de junio de 2011
Un brote de grafiosis en la huerta de Villena pone en jaque a nuestros olmos
Desde hace unas semanas en la partida de San Juan se ha detectado cómo varios olmos de gran porte existentes en las orillas de los caminos y en algunas casas de campo están secos, y otros próximos a estos comienzan a secarse por las ramas superiores, con las hojas amarillentas y encogidas, lo que es una evidencia de que el mal se está transmitiendo de árbol a árbol.
![]() |
Olmeda en la partida de San Juan, con ejemplares muertos y otros enfermos. |
Ante esta situación, se ha buscado información sobre este problema que afecta a los olmos comunes (Ulmus minor), llegando a la conclusión que se trata de un brote de grafiosis, una enfermedad de procedencia asiática producida por un hongo denominado Ceratocystis ulmi y transmitida por los insectos del género Scolytus, que afecta a este tipo de árboles, con una propagación y agresividad notable. En apenas treinta años desde que fue detectada en la península Ibérica, ha provocado la muerte de la mayoría de los olmos comunes, estimándose que se ha perdido entre un 80 y 90% de la población[i]. Tal y como se indica en la revista Ecoeco, “el avance imparable de la enfermedad en toda Europa ha llevado a catalogar el olmo como especie en peligro de extinción”[ii].
![]() |
La misma olmeda con los árboles muertos en primer término. |
En la provincia de Alicante saltaron las alarmas hace unos años cuando en el Parque Natural de la Font Roja en Alcoi se detectó la enfermedad y tuvieron que talar varios olmos centenarios en 2007 pues ya eran irrecuperables[iii]. Poblaciones próximas a Alcoi también han visto mermar su población de olmos debido a la grafiosis. Más próximo a Villena, también se han detectado brotes de grafiosis en las olmedas existentes a las faldas del castillo y junto al río Vinalopó, en el término municipal de Sax, llegando incluso a verse amenazados los centenarios olmos del parque de los Príncipes hace un par de años[iv] aunque, de momento, están fuera de peligro.
![]() |
Detalle de las ramas enfermas de grafiosis. |
Desde asociaciones, particulares, grupos políticos, medios de comunicación y blogs dedicados a la conservación, protección y difusión del patrimonio natural[v], también se han hecho eco de este y otros problemas relacionados con los árboles monumentales y las arboledas villenenses, haciendo hincapié en que en quince años se ha perdido el 40% de los árboles catalogados y la práctica totalidad de las arboledas de la huerta, en referencia al catálogo de árboles monumentales realizado por AVIANA por encargo del Ayuntamiento de Villena en 1996[vi].
Volviendo al tema de la grafiosis, la semana pasada se comunicó esta situación al Ayuntamiento de Villena, concretamente a la Concejalía de Medio Ambiente, como responsable de la salud y conservación del entorno natural del término municipal, solicitando la urgencia de una actuación adecuada para frenar el avance de la epidemia, pues en el periodo de tiempo transcurrido en estas semanas, la enfermedad continúa propagándose.
![]() |
Labores de poda y tratamiento en los olmos y tala de ejemplares insalvables en finca particular |
Vecinos de la partida de San Juan ya han procedido a podar y tratar los olmos afectados en su parcela, pero no servirá de nada si no se hace una actuación completa en toda la zona. Desde la Concejalía de Medio Ambiente parece ser que también están realizando los trámites necesarios para solucionar el problema. Lo que deseamos es que sean lo suficientemente diligentes para realizarlos en el menor periodo de tiempo posible, pues en este caso, como ocurre en todo tipo de epidemias, bien sean humanas, animales o vegetales, el tiempo corre en nuestra contra.
[i] http://es.wikipedia.org/wiki/Grafiosis
[ii] S.A. (2010): “El semillero. El olmo negro”, Ecoeco, nº 1, La Reserva.
[iii] http://alacant.wordpress.com/2007/07/23/la-grafiosis-acaba-con-los-olmos-centenarios-de-la-font-roja-sos-si-alguien-sabe-algun-remedio-que-se-ponga-en-contacto/
[iv] http://petreraldia.com/noticias/peligran-los-centenarios-olmos-negros-del-parque-de-los-principes-en-sax.html
[v] http://salvatierravillena.blogspot.com y http://krispyyamaguchy.blogspot.com/2011/04/olmos-de-la-carretera-de-pinoso-en.html
[vi] http://www.elperiodicodevillena.com/noticia.asp?idnoticia=74640
24 de mayo de 2011
Crónica del Testing de los Arenales de Villena
TESTING FOTOGRÁFICO DE BIODIVERSIDAD
“LOS ARENALES DE VILLENA”
II Jornadas de Biodiversidad de Villena
21 y 22 de Mayo de 2011
Paratriodonta alicantina |
La mañana se presentaba soleada, rompiendo una vez más con los pronósticos que daban lluvias para el fin de semana, y perfecta para la actividad que íbamos a realizar. Un Testing fotográfico de Biodiversidad, organizado por la Asociación SALVATIERRA para la conservación y desarrollo del patrimonio natural y cultural de Villena y Biodiversidad Virtual. Una vez reunidos los participantes, unas 30 personas en total (entre los diferentes actos) casi todos de Villena, salvo Cassandra y Blas que vinieron desde Alicante y Fani, de Canals.
Linaria depauperata subsp. hegelmaieri |
El Testing comenzó en Hondo de Carboneras, un paraje situado en las faldas de la Sierra de Salinas y caracterizado por tratarse de un arenal de interior bastante bien conservado. Tras una breve introducción, explicando que un Testing de Biodiversidad es una actividad que nos permite aproximarnos a la biodiversidad de un lugar gracias a la fotografía de las especies que encontramos, tanto animales como vegetales, y tras presentar algunas de las especies prioritarias que íbamos a fotografiar por la mañana como Paratriodonta alicantina, un coleóptero endémico y catalogado en peligro de extinción, Helianthemum guerrae y Linaria depauperata, sendas plantas muy raras y catalogadas como especies protegidas. Un éxito, ya que pudimos encontrar todas las especies de las que habíamos hablado y otras tantas interesantes como el coleóptero Cicindela lagunensis o Ephedra fragilis, una planta muy rara en Villena.
Helianthemum guerrae |
A mediodía nos trasladamos hasta el paraje de Las Virtudes donde nos esperaba la comida y posteriormente una charla a cargo de la Doctora en Biología Mª Ángeles Alonso sobre la biodiversidad en los ecosistemas de arenal y saladar, adaptándose al caso particular de Villena. Muy instructiva e interesante. Mª Ángeles nos habló de la formación y las singularidades de ambos ecosistemas, y las adaptaciones de las plantas para vivir en unos biotopos tan complicados, nos hizo comprender la importancia ecológica, la fragilidad y la necesidad de estudiar y conservar estos ecosistemas. Tras la charla hicimos una breve excursión por el arenal de Las Virtudes, pudiendo contrastar las diferencias con el Hondo de Carboneras, que siendo ambos ecosistemas de arenal, el de las virtudes ha estado mucho más explotado por la agricultura y la ganadería.
Eriopogon laniger |
Terminamos el sábado colocando una trampa de luz para atraer insectos nocturnos en el Arenal de Peña Rubia, fue casi anecdótica por la escasa asistencia de gente, pero útil, nos permitió fotografiar especies de mariposas nocturnas como Adalbertia castilaria o Idaea subsericeata entre otras.
El domingo por la mañana hicimos otra salida fotográfica, esta vez en la Microrreserva de flora Miramontes, un ambiente diferente, de saladares y estepas sobre yesos, otro de los hábitats singulares que disfrutamos con tranquilidad y mas libertad, rememorando el testing del año pasado, volviendo a encontrar plantas propias del saladar como Limonium caesium, o el insecto Julodis onopordi.
Julodis onopordi |
Solo queda dar las gracias a los organizadores, a los colaboradores y en especial a los asistentes, que sin ellos no sería posible realizar este tipo de actividades.
Texto y fotos:
David Molina Molina
Directivo de SALVATIERRA
Para ver más fotos del Testing, podéis visitar la siguiente galería.
![]() |
Testing "Los Arenales de Villena" 21 y 22/05/2011 |
17 de mayo de 2011
Testing de los Arenales de Villena
TESTING FOTOGRÁFICO DE BIODIVERSIDAD
“LOS ARENALES DE VILLENA”
II Jornadas de Biodiversidad de Villena
21 y 22 de Mayo de 2011
El lugar de reunión del sábado 21 es la Gasolinera del Jardín, donde a las 9:30 saldremos en grupo hacia el Hondo de Carboneras, un paraje de Sierra de Salinas caracterizado por ser un arenal de interior con especies vegetales y animales adaptadas a este tipo de ambientes. Allí comenzaremos oficialmente el Testing de biodiversidad donde trataremos de fotografiar todas las especies vegetales y animales que consigamos encontrar. Pondremos especial hincapié en tratar de localizar Paratriodonta alicantina, un coleóptero endémico catalogado como en peligro de extinción que está presente en este tipo de ambientes.
A las 13:00 saldremos dirección a las Virtudes donde comeremos, y a continuación asistiremos a una charla en el Centro Pastoral San Agustín que tratará sobre la biodiversidad de los arenales de Villena a cargo de la profesora Mª Ángeles Alonso..
Por la tarde haremos una visita al arenal de las Virtudes y continuaremos con el testing fotográfico.
Por la noche, y después de cenar unos bocatas en el Bar La Bola, y cuando comience a anochecer, colocaremos una trampa de luz para atraer y poder fotografiar insectos nocturnos.
El domingo a las 9:30 volveremos a salir desde la Gasolinera de El Jardín esta vez en dirección a la Microrreserva de flora de Miramontes donde haremos de nuevo Testing fotográfico hasta mediodía.
(Los horarios son aproximados pudiendo ser modificados sobre la marcha según las necesidades)
Sábado 21 | |
09:30 | Salida desde la gasolinera de El Jardín |
09:45 | Testing por el Hondo de Carboneras (Sierra de Salinas) |
13:00 | Salida para la comida en las Virtudes. |
16:30 | Charla en Centro parroquial S. Agustín. |
18:00 | Testing Arenal de las Virtudes |
20:30 | Cena en la Bola, bocatas |
22:00 | Trampa de luz en el Arenal de las Virtudes |
Domingo 22 | |
09:30 | Salida desde la gasolinera El Jardín |
10:00 | Testing en Miramontes |
Organizan
- Asociación SALVATIERRA para la conservación y desarrollo del patrimonio natural y cultural de Villena. (http://salvatierravillena.blogspot.com/)
- Asociación Fotografía y Biodiversidad // Biodiversidad Virtual (http://www.biodiversidadvirtual.org/)
Colaboran
- Grafitrés de Villena S.L.
- Krispy_yamaguchy, Viendo y aprendiendo de la naturaleza (http://krispyyamaguchy.blogspot.com/)
- Las Mariposas de Villena (http://mariposasdevillena.blogspot.com/)
- El Latido del Bosque (http://ellatidodelbosque.blogspot.com/)
--------
Información y confirmación de asistencia: David Molina -
davidacho69@gmail.com o 616616024.
5 de mayo de 2011
JUSTIFICACIÓN DE UNA PODA VERDE EN ÁRBOLES ADULTOS O MONUMENTALES
Es curioso, necesario y admirable el valor que la población de determinadas ciudades, pedanías o incluso a nivel nacional, le puedan otorgar a cualquier árbol o agrupación vegetal establecida en un enclave concreto que, por su peculiar ubicación, porte, majestuosa sombra y otras características merezcan la atención, el respeto y los cuidados mas atentos del hombre.
El pasado mes se realizaron trabajos de restauración, poda y observación de afecciones en la copa del majestuoso ejemplar de olmo en Las Encebras (Pinoso).
Estas especies de árboles caducifolios son representativas de cursos continuos de aguas o asociadas a las riberas y afluentes de nuestros ríos.
Muchas veces su salud empeora a raíz de la modificación del terreno o alteración de su entorno por parte de la actividad humana.
La bajada de niveles freáticos por la extracción de agua (pozos) o la modificación de ramblas y pequeñas fuentes puede derivar en la muerte de conjuntos arbóreos de este tipo.
Este árbol recibe visitas de multitud de curiosas personas y dispone de unas mesas situadas a su pié.
La mayoría de ramas muertas ó debilitadas estaban justo encima de dicha mesa junto con otras que daban a la parte de la carretera.
En la intervención, solamente se eliminó ramaje seco, de pequeño diámetro, que pudiera causar algún accidente si las ramas quebraran y cayeran, evitando incisiones y cortes no necesarios en ramas vivas pues el goteo de savia suele atraer dañinos escolítidos u otros coleópteros que acarrean el riesgo de transmisión de graves enfermedades como la temible grafiosis, capaz de acabar con la vida de estos árboles.
Se detectó la presencia de coleópteros (Galeruca, Xanthogaleruca luteola) en estado larvario bastante desarrollado que consumían los tallos mas finos de las partes debilitadas externas de la copa, provocando una defoliación acusada.
La proximidad del olmo al camino de asfalto que permite el acceso a la pedanía ha provocado la compactación e impermeabilización del suelo evitando así que el agua penetre en el subsuelo y se pierda por escorrentía.
La consecuencia de esto es la muerte de parte de las raicillas más superficiales y absorbentes. Debilitado así el árbol, lo ha reflejado en la copa secándose la parte más externa del ramaje.
Texto y fotos: Pablo Hernández García. Socio de SALVATIERRA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)