Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Natural; PROYECTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Natural; PROYECTOS. Mostrar todas las entradas

12 de mayo de 2020

Seguimiento de siembras de 2019

Carrasca recién germinada.

Estos días ya pueden verse los primeros resultados de la “Gran Bellotada” que realizamos el pasado 23 de Noviembre en Peñarrubia. Estamos exultantes de alegría, ya que gracias a vuestro esfuerzo, el ecosistema donde actuamos se verá enriquecido a nivel de biodiversidad y será más resiliente frente a sequías y cambio climático.

El invierno y primavera tan generosos en lluvias que estamos teniendo han hecho germinar con fuerza las bellotas que sembramos y aseguran una reserva de agua en el suelo que permitirá el buen arraigo de las plantas y con suerte, una alta supervivencia de ejemplares.

Desde la Asociacion Salvatierra queremos dar las gracias a todos los que nos acompañasteis en esta actividad y os animamos a participar en futuras acciones.


¡SEGURO QUE LA TIERRA OS LO AGRADECERA!


Participantes, noviembre de 2019


24 de noviembre de 2019

Bellotada en Peña Rubia


Este sábado 23 de noviembre, desde la Asociación Salvatierra hemos querido colaborar con la convocatoria de La Gran Bellotada Ibérica logrando convocar a unas cincuenta personas y sembrando más de 5.000 bellotas en el paraje de la Peña Rubia de Villena. Esta es la 5ª acción de este tipo desarrollada por la asociación desde su fundación en 2010 (201220142015 y 2016). 

En esta ocasión, hemos decidido enmarcarla en la convocatoria estatal como gran reto colectivo para afrontar la actual crisis climática y frenar, en la medida de lo posible, la desertificación apoyando la recuperación de nuestros bosques. Por otro lado, se ha elegido este día por conmemorar el “Día de los Bosques Autóctonos” y se ha utilizado la figura del arrendajo (ave que entierra miles de bellotas durante el otoño) como reclamo en la campaña de comunicación previa a la actividad.

El acto comenzó a las 10:00 de la mañana en el paraje anexo al arco del tramo final de la carretera de Peña Rubia (Carretera CV-814 ) con una introducción a la actividad del presidente de la Asociación Salvatierra, en la que las personas asistentes recibieron una explicación del valor de las carrascas y coscojas en nuestros bosques, y el sentido de su siembra. A continuación, las personas participantes recibieron una bolsa con alrededor de un centenar de bellotas (Quercus rotundifolia y Quercus coccifera) y, en varios grupos y con la orientación de las personas más expertas, se fueron eligiendo los lugares idóneos para la siembra.

En algo más de una hora, las cinco mil bellotas quedaron sembradas y pudimos disfrutar, a pesar del viento, de un agradable momento de encuentro y almuerzo, en el que también hubo ocasión para intercambiar correos electrónicos y explicar a las personas interesadas otras actividades de la asociación. Durante la actividad disfrutamos de la compañía de los concejales del M.I. Ayuntamiento Esther Esquembre y Franciso Iniesta. Esta actividad, ideada y organizada por la Asociación Salvatierra, ha contado con la ayuda de la Concejalía de Políticas Animalistas del M.I. Ayuntamiento de Villena y la empresa local Biocomercio.



16 de noviembre de 2019

Sobre la Bellotada

Hemos desarrollado este material didáctico sobre la siembra directa de bellotas en el medio natural, con el objetivo de aclarar algunos conceptos sobre el "Proyecto Arrendajo" y la "Gran Bellotada Ibérica", objetivos, modo de actuación, etc.

Se trata de seis carteles que colocaremos, de manera itinerante en los centros educativos de Villena que así lo deseen. La impresión de los mismos ha sido financiada por la Concejalía de Políticas Animalistas del M.I. Ayuntamiento de Villena.

El contenido de los carteles es extensible al ámbito de toda la provincia de Alicante.







15 de noviembre de 2019

Proyecto Arrendajo, 5ª bellotada, 2019


La “Gran Bellotada Ibérica” es un evento a nivel nacional que busca crear conciencia frente a los procesos de desertización a los que nos vemos sometidos. Se pretende sembrar en los montes mas de 25 millones de bellotas para frenar el avance del desierto y mitigar en la medida de lo posible el cambio climático. Son muchos los colectivos que se han apuntado. Desde la Asociación Salvatierra nos sumamos a esta iniciativa, que hemos denominado “Proyecto Arrendajo”, y esperamos que sirva de continuación a otras actuaciones similares que venimos realizando en el término municipal de Villena desde hace años (2012, 2014, 2015 y 2016).

La actividad, está programada para el sábado 23 de noviembre, con motivo del “día internacional de los bosques autóctonos”, ha sufrido un ligero cambio. En principio, la actividad iba a consistir en recogida de bellotas para u posterior siembra directa en este y otros parajes de Villena. Debido a la escasez de bellotas en esta zona, la organización ha recogido semillas de otras áreas próximas y dicho sábado realizaremos la primera de las siembras y trataremos de concretar las siguientes. 

Únete con nosotros al PROYECTO ARRENDAJO.

Os recordamos que esta actividad está organizada por la asociación SALVATIERRA de Villena, es totalmente gratuita, para todos los públicos y debes inscribirte en el correo salvatierravillena@gmail.com.

Programa

-Próximo sábado 23 de noviembre de 2019.

-Horario de la actividad: 10:00 a 13:00

-Lugar de encuentro: inicio de la urbanización de Peñarrubia, no obstante, trataremos de compartir vehículos para ir desde Villena.

No olvides traer calzado y ropa cómoda, almuerzo, agua y si tienes, alguna herramienta manual, pala de jardinería o similar para la siembra.

6 de agosto de 2019

European Moths Nigths 2019

Trampa de luz en el Salse - Foto: Salvador Albert


Entre el 1 y 5 de Agosto se celebró la XVI edición de la European Moths Nigths, o las noches de las mariposas, un evento a nivel europeo en el que cientos de científicos y aficionados salieron al campo con sus trampas de luz para catalogar el mayor número de mariposas nocturnas que sea posible.

Desde SALVATIERRA, hemos querido colaborar con este evento muestreando varias zonas de nuestro entorno y recabar datos biológicos para nuestro proyecto “LasMariposas de Villena y el Alto Vinalopó” donde contamos ya con 615 especies confirmadas.

Para esta edición hemos seleccionado tres parajes de nuestra comarca situados en diferentes cuadrículas MGRS de 10 X 10 Km., representando hábitats bien distintos como son un arenal, un bosque de ribera y un saladar.

Thetidia plusiariaFoto: David Molina
Los resultados de esta actividad han sido los siguientes:

1 – VIII – 2019
Lugar: Villena, Peña Rubia (Cuadrícula 30SXH97).
Hábitat: Arenal de interior con vegetación autóctona, cultivos leñosos y plantas ornamentales.

Lepidóptera
Cosmopterigidae
  • Alloclita recisella (Staudinger, 1859)
Crambidae
  • Scoparia ambigualis (Treitschke, 1829)
Erebidae
  • Metachrostis velox (Hübner, 1813)
  • Pseudozarba bipartita (Herrich-Schäffer, 1850)
Geometridae
  • Idaea obsoletaria (Rambur, 1834)
  • Scopula (Ustocidalia) marginepunctata (Goeze, 1781)
Nolidae
  • Nola infantula Kitt, 1926
Notodontidae
  • Thaumetopoea pityocampa (Denis & Schiffermüller, 1775)
Pyralidae
  • Aglossa brabanti Ragonot, 1884
  • Ancylosis cinnamomella (Duponchel, 1836)
  • Bostra obsoletalis (Mann, 1884)
  • Etiella zinckenella (Treitschke, 1832)
  • Lamoria anella (Denis & Schiffermüller, 1775)
  • Vitula biviella (Zeller, 1848)
Yponomeutidae
  • Zelleria oleastrella (Milliere 1864)
Metachrostis velox - Foto: David Molina
2 – VIII – 2019
Lugar: Beneixama, El Salse (Cuadrícula 30SXH98).
Hábitat: Bosque de ribera dominado por Populus nigra y Ulmus minor.

Lepidóptera
Crambidae
  • Scoparia ambigualis (Treitschke, 1829)
Erebidae
  • Eilema uniola (Rambur, 1866)
  • Eublemma pura (Hübner, 1813)
  • Odice jucunda (Hübner, 1813)
Geometridae
  • Idaea subsaturata (Guenée, 1858)
  • Idaea subsericeata (Haworth, 1809)
  • Stegania trimaculata (de Villers, 1789)
Lecithoceridae
  • Odites (Gozmaniola) kollarella (O. G. Costa, 1832)
Noctuidae
  • Raphia hybris (Hübner, 1813)
  • Subacronicta megacephala (Denis & Schiffermüller, 1775)
Notodontidae
  • Pterostoma palpina (Clerck 1759)
Pyralidae
  • Ematheudes punctella (Treitschke, 1833)
  • Homoeosoma sinuella (Fabricius, 1794)
  • Rhodophaea formosa (Haworth 1811)
  • Synaphe punctalis (Fabricius, 1775)
Pterostoma palpina - Foto: David Molina
3 – VIII – 2019
Lugar: Villena, Casas de Jordán (Cuadrícula 30SXH87).
Hábitat: Saladar y estepas sobre yesos.

Lepidóptera
Crambidae
  • Evergestis desertalis (Hübner, 1813)
  • Palepicorsia ustrinalis (Christoph, 1877)
Erebidae
  • Eublemma ostrina (Hübner, 1808)
  • Eublemma pura (Hübner, 1813)
  • Odice pergrata (Rambur, 1858)
Geometridae
  • Idaea obsoletaria (Rambur, 1834)
  • Narraga catalaunica (Herbulot, 1943)
  • Rhodometra sacraria (Linnaeus, 1767)
  • Thetidia (Thetidia) plusiaria (Boisduval, 1840)
Pyralidae
  • Ancylosis cinnamomella (Duponchel, 1836)
  • Aphomia murciella (Zerny, 1914)
  • Bostra obsoletalis (Mann, 1884)
  • Hypotia miegii Ragonot, 1895
  • Valdovecaria hispanicella (Herrich-Schäffer, 1855)
Evergestis desertalis - Foto: David Molina


DMM

29 de noviembre de 2015

3as Jornadas bellotiles de Villena


Por tercer año se ha realizado una siembra de bellotas de encina en la Sierra de la Villa, un paraje gravemente alterado por la presión y proximidad de la población.



La actividad supuso un verdadero éxito de participación. Como en anteriores convocatorias, estas acciones tienen varios objetivos: por una parte la reforestación y recuperación de unos espacios gravemente alterados que han perdido su masa vegetal natural y que conlleva a una pérdida irreversible del suelo si no se actúa en consecuencia, y por otro lado, contribuir a la participación activa de la ciudadanía en la recuperación de nuestros espacios naturales.  

La Sierra de la Villa por su proximidad a la ciudad de Villena, ha sufrido por la acción del ser humano una fuerte alteración de su cubierta vegetal. Tradicionalmente, la deforestación de esta sierra ha sido paliada con la introducción del pino carrasco, un árbol con una gran capacidad de soportar las duras condiciones de esta sierra. Gracias a estas plantaciones llevadas a cavo a principios y mediados del siglo XX, se combatió la erosión y se evitó en determinadas zonas la pérdida de suelo consecuente de la eliminación de la masa vegetal de la sierra.


Imágen de Villena año 1.924; al fondo la deforestada y erosionada Sierra de la Villa

Si bien es cierto, desde el punto de vista de la recuperación de espacios naturales es necesario seguir trabajando para la mejora de estas recuperaciones, como la repoblación con especies autóctonas, la sustitución paulatina de especies frugales como el pino carrasco por especies forestales más apropiadas como la encina, etc. Por estos motivos, las actuaciones de siembra de bellotas de encina y otras plantas autóctonas como el enebro o la sabina, son necesarias para recuperar especies que abundaron en el pasado y que constituyen el verdadero bosque mediterráneo en nuestra comarca.



Paraje objeto de recuperación forestal

Este año se ha efectuado la siembra de 2.000 bellotas en el mismo lugar que hace 30 años otros colectivos hicieron suyo este principio de regeneración del bosque con bellotas de encina y coscoja (asociación “La Bellota”, “Centro Naturalista de Villena”, etc). Estas plantas ya están produciendo sus propias bellotas y han formado pequeños bosquetes donde se puede apreciar hoy en día que determinadas acciones son capaces de conseguir que especies eliminadas de esta sierra vuelvan  a ocupar su lugar.


Con la finalización de la tercera campaña continuada  de reintroducción de especies autóctonas en la Sierra de la Villa, agradecemos la participación desinteresada de los voluntarios que formaron parte de esta jornada para la recuperación de nuestro entorno natural.

Grupo de voluntarios durante la siembra de bellotas

15 de mayo de 2012

Conservación de una población de gallipato en el Alto Vinalopó


El gallipato (Pleurdeloes waltl) es el único anfibio urodelo, es decir con cola, presente en la provincia de Alicante. Se caracteriza por tener unas protuberancias anaranjadas alineadas a lo largo de los costados que coinciden con los extremos de las costillas, que en caso de amenaza pueden atravesarle la piel, mostrando sus extremos puntiagudos, sin que perjudique al animal. 
Vive en zonas de aguas estancadas con abundancia de plantas acuáticas que le permitan esconderse con facilidad. Sus poblaciones se encuentran en gran regresión en toda España, siendo el Este peninsular una de las zonas donde mayor escasez.

Gallipato adulto ( hembra)
Con el abandono y la desaparición de los usos tradicionales de la huerta de Villena, la desecación y contaminación de acequias y otros puntos de agua como las norias y “sangraores” y en definitiva, por la pérdida del hábitat, considerábamos que la especie se había EXTINGUIDO en Villena, pues no había referencias ni constancia de observaciones recientes. 

Tras la localización de algunos ejemplares próximos al término de Villena, por parte de varios socios y la puesta en conocimiento a la Asociación Salvatierra, se informó al Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad de la Consellería de D´Infraestructures, Territori i Medi Ambient mediante un informe en el que se detallaba la presencia y la problemática de conservación de la aparición de esta población de gallipato. Después de las primeras prospecciónes y estudios de dicha población se pudo confirmar que se trata de una de las mayores poblaciones emergentes de gallipato de la provincia de Alicante.

Ejemplar de gallipato en su hábitat natural
Salvatierra está trabajando en el seguimiento y estudio de la población, realizando un seguimiento de los puntos donde aparecen nuevos gallipatos para evitar la mortalidad de los ejemplares que quedan atrapados en puntos donde no pueden escapar. Este seguimiento, nos ha permitido averiguar que concretamente esta población tiene una gran capacidad de colonizar nuevos lugares de la zona, ya que recientemente ha colonizado algunos puntos de agua del término de Villena, debido principalmente a la abundancia en el número de ejemplares dispersantes.

Debido a que la especie se encuentra en peligro de extinción en la categoría de “Vulnerable”, siendo el segundo anfibio más escaso y amenazado de la provincia, se trata por tanto de una Especie Protegida por la ley, siendo necesaria una autorización expresa para la realización de dicho seguimiento. Así mismo, contamos con el apoyo y asesoramiento de los técnicos de la propia Consellería.


Los objetivos de este trabajo se basan principalmente en la continuidad en el seguimiento de dicha población para estudiar la evolución de la especie en la zona y la obtención de nuevos datos que nos ayuden a diseñar una vista detallada del área de distribución, para la conservación y protección de este anfibio en la zona. Además se están reforzando las poblaciones conocidas con parte de los ejemplares recuperados, así como se prevé la creación de nuevas poblaciones estables en hábitats adecuados. Actualmente, se está colaborando con el P. N. de la Sierra de Mariola en un reciente proyecto de “reintroducción” de la especie.

Agradecimientos: 
A todas las personas colaboradoras en la observación, investigación y conservación de la población de gallipato del Alto Vinalopó.


José Carlos Hernández Bravo
ASOCIACIÓN SALVATIERRA

2 de abril de 2012

PRESENTACIÓN de las 4as Jornadas Medioambientales por la Defensa del Río Vinalopó

El pasado viernes 30 de marzo el alcalde de Villena, Fco. Javier Esquembre, junto con las asociaciones Encuentros del Vinalopó, AVIANA y Salvatierra realizaron la presentación e inauguración de las 4º jornadas Medioambientales del Vinalopó que se exponen en Villena después de recorrer diversas ciudades dentro de la cuenca del río que nos indentifica en nuestra provincia y región.

La exposición cuenta con fotografías del río Vinalopó, también fotos históricas que descubren el pasado del río, así como la exposición sobre la Laguna de Villena, paneles divulgativos sobra realidad actual del estado del rio Vinalopó y Acequia del Rey y los cortometrajes "Perspectivas de un río" y "La Laguna del Rey".

Junto con las exposiciones relacionadas con el Vinalopó, se muestra una colección de fotografías de Naturaleza a través de la obra "Naturaleza humana" de José Benito Ruiz, reconocido fotografo alicantino, quizás el fotografo de la Naturaleza más galardonado de España.

Con una numerosa asistencia de público, quedan inauguradas estas jornadas que presentarán a lo largo de tres semanas diversas conferencias, excursiones y debates, todo ello relacionado con la conservación y defensa de nuestro río y la naturaleza asociada al mismo.


Pedro Hernández

10 de octubre de 2011

ACTUACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE FERULA LOSCOSII EN LOS CABECICOS

Varios ejemplares de Ferula loscosii
La cañaheja (Ferula loscosii) es una planta de la familia umbelliferae que habita en matorrales y tomillares sobres yesos y margas yesíferas, dentro del piso mesomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco.

Es una especie endémica de la Península Ibérica que está catalogada como VULNERABLE y la única población en la Comunidad Valenciana ha sido localizada recientemente próxima a la Microrreserva de flora “Los Cabecicos de Villena” entrando en categoría de EN PELIGRO CRÍTICO.


Detalle de las inflorescencias
Cuando se localizó la especie en Villena, la población estaba formada por 352 ejemplares (L. Serra, J.F. Mota & al., V-2.005).
Tras los trabajos de canalización de las tuberías del post-trasvase de Jucar-Vinalopó (febrero de 2.010) la población más numerosa se vio afectada desapareciendo entre un 50 y 60 %, puesto que las obras arrasaron la zona.

Estamos trabajando en un proyecto de recuperación de la especie basado en la recogida de semillas y su posterior siembra en las zonas típicas de yesos próximas de la población original, para incrementar las probabilidades de éxito en la germinación las semillas, crear nuevas poblaciones y reducir el grado de amenaza de la especie en la zona.



Para ello, la Asociación Salvatierra ha colaborado en un voluntariado sobre flora incluido en un proyecto VOLCAM concedido a ANSE con la colaboración del SEBICOP, centrado en la flora gipsícola, en el que se han sembrado 1.500 semillas de Ferula loscosii en una zona que hemos considerado adecuada para el desarrollo de una nueva población.

Trabajos de siembra

Nuestra pretensión es ampliar el área de distribución y crear nuevas poblaciones, no solamente en las reducidas áreas de las microreservas de flora, sino a todos aquellos puntos de estudio donde sea posible el desarrollo y conservación de la especie.

Desde Salvatierra queremos agradecer la confianza depositada en nuestro trabajo por el SEBICOP, así como agradecer la colaboración de todos los participantes en las jornadas del voluntariado.

José Carlos Hernández

Agradecimientos:
L. Serra

Para ver más fotografías de la jornada PINCHA AQUÍ

15 de julio de 2011

ACTUACIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA JARA BLANCA EN LA SIERRA DE SALINAS

La jara blanca (Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium) es un endemismo del centro y sur de la Península Ibérica, catalogada como especie en peligro de extinción en el Anexo I del catálogo valenciana de especies de flora amenazadas.

Ejemplar en plena floración de jara blanca
Foto: J.C. Hernández
Es una especie propia de suelos silíceos en sitios secos y soleados aunque se puede encontrar en suelos calizos donde aparece en las etapas de degradación de los encinares, alcornocales y pinares. Es muy escasa en Alicante, donde solo podemos encontrarla en la Sierra de Salinas en Villena donde disfruta de la protección asociada a la Red Natura 2000, por su localización en el LIC Sierra de Salinas.

La situación de este taxón debe considerarse alarmante. Según las citas que conocemos, la población en Sierra de Salinas no supera los 60 ejemplares.

Las actuaciones de gestión forestal o la ampliación o mantenimiento de la pista junto a la que crecen algunos de los ejemplares conocidos, podrían acabar con los escasos ejemplares valencianos si se desconoce su ubicación y no son tenidos en cuenta en la planificación de estas actividades.


Acciones de conservación:

Foto: J.C. Hernández
Como actuación conservacionista pretendemos recoger semillas para realizar una siembra directa en las proximidades de la planta madre y en otras zonas de la Sierra Salinas, donde creemos que la especie puede germinar y desarrollarse con normalidad, con objeto de establecer nuevas poblaciones.

Se llevará a cabo un seguimiento demográfico, así como un seguimiento detallado de los lugares de siembra para comprobar la efectividad de las actuaciones que se van a llevar a cabo. Procederemos a la siembra de semillas en diferentes épocas del año y comprobaremos la tasa de germinación en cada época de siembra.

De la misma manera, se va a crear un vivero forestal particular en el que se hará un sembrado en bandejas para obtener nuevos plantones.