11 de agosto de 2019

TESOROS DE VILLENA (1ª parte)




Villena, nadie duda de sus riquezas, todos conocemos el fantástico Castillo de la Atalaya, el museo arqueológico con su espectacular tesoro, el yacimiento arqueológico del Cabezo redondo, el Teatro Chapí, su riqueza gastronómica, sus vinos, las iglesias de Santiago y Santa María, sus espectaculares fiestas de Moros y Cristianos, su casco antiguo y sus gentes, etc. En definitiva, una joya de ciudad.

“EL VERDADERO TESORO DE VILLENA”

Pero muy cerca de todas estas cosas que tanto gustan y todos conocemos, tenemos un rico patrimonio natural, nuestros parajes, que a pesar de estar muy degradados aún conservan tesoros que en cualquier otro país no dudarían en darles, no solo un grado de protección más alto, sino una puesta en valor que los hicieran poder ser estudiados al más alto nivel. No podemos permitir más atentados ecológicos en parajes protegidos, vertidos de basuras en lugares emblemáticos, pérdidas de hábitats para plantas y animales que envueltos en la palabra progreso nos hacen caer más aún en la degradación y el retroceso.

ALGUNAS MUESTRAS DE NUESTRO VERDADERO TESORO

El escribano palustre

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

El Escribano palustre es uno de nuestros paseriformes más raros y amenazados, pues ha visto mermar sus poblaciones hasta niveles preocupantes (en torno a 500 parejas en toda España) en los últimos tiempos. Durante el invierno, sin embargo, recibimos abundantes ejemplares procedentes de Europa, aunque su número también viene manifestando un notorio descenso. La desaparición o alteración de los humedales y los problemas derivados de la intensificación agrícola parecen en el origen de dicha situación.

El último censo de la subespecie lusitánica, endémica de la Península Ibérica revela que solo quedan 110 parejas en el mundo, o sea que está en peligro crítico de extinción, y de la subespecie witherbyi que es la que nos visita cada año está clasificada en el libro rojo de las aves como en peligro de extinción.

El milano real

Milano real (Milvus milvus)

Los datos son absolutamente demoledores, se estima que esta rapaz que nos visita anualmente ha perdido en los últimos años hasta un 40 % de su población. Hay muchas causas que afectan negativamente a esta ave, entre ellas, la persecución indiscriminada por supuestos daños a la caza menor, la ingestión de cebos envenenados, la intoxicación por rodenticidas y otras sustancias zoosanitarias, la pérdida de hábitat de nidificación, la electrocución y la desaparición de los muladares. Es por eso por lo que se encuentra incluida en el Libro Rojo de las aves de España como en peligro de extinción.


(Fuente SEO)



Estos son algunos de los tesoros que son de todos, debemos de protegerlos con el fin de que nuestros hijos puedan disfrutarlos en el futuro, pero no nos equivoquemos, la dejadez y la desidia no harán que se protejan solos.
¿Tú qué haces por ello?  Ven con nosotros.



Miguel Ángel Berbegal Vázquez

6 de agosto de 2019

European Moths Nigths 2019

Trampa de luz en el Salse - Foto: Salvador Albert


Entre el 1 y 5 de Agosto se celebró la XVI edición de la European Moths Nigths, o las noches de las mariposas, un evento a nivel europeo en el que cientos de científicos y aficionados salieron al campo con sus trampas de luz para catalogar el mayor número de mariposas nocturnas que sea posible.

Desde SALVATIERRA, hemos querido colaborar con este evento muestreando varias zonas de nuestro entorno y recabar datos biológicos para nuestro proyecto “LasMariposas de Villena y el Alto Vinalopó” donde contamos ya con 615 especies confirmadas.

Para esta edición hemos seleccionado tres parajes de nuestra comarca situados en diferentes cuadrículas MGRS de 10 X 10 Km., representando hábitats bien distintos como son un arenal, un bosque de ribera y un saladar.

Thetidia plusiariaFoto: David Molina
Los resultados de esta actividad han sido los siguientes:

1 – VIII – 2019
Lugar: Villena, Peña Rubia (Cuadrícula 30SXH97).
Hábitat: Arenal de interior con vegetación autóctona, cultivos leñosos y plantas ornamentales.

Lepidóptera
Cosmopterigidae
  • Alloclita recisella (Staudinger, 1859)
Crambidae
  • Scoparia ambigualis (Treitschke, 1829)
Erebidae
  • Metachrostis velox (Hübner, 1813)
  • Pseudozarba bipartita (Herrich-Schäffer, 1850)
Geometridae
  • Idaea obsoletaria (Rambur, 1834)
  • Scopula (Ustocidalia) marginepunctata (Goeze, 1781)
Nolidae
  • Nola infantula Kitt, 1926
Notodontidae
  • Thaumetopoea pityocampa (Denis & Schiffermüller, 1775)
Pyralidae
  • Aglossa brabanti Ragonot, 1884
  • Ancylosis cinnamomella (Duponchel, 1836)
  • Bostra obsoletalis (Mann, 1884)
  • Etiella zinckenella (Treitschke, 1832)
  • Lamoria anella (Denis & Schiffermüller, 1775)
  • Vitula biviella (Zeller, 1848)
Yponomeutidae
  • Zelleria oleastrella (Milliere 1864)
Metachrostis velox - Foto: David Molina
2 – VIII – 2019
Lugar: Beneixama, El Salse (Cuadrícula 30SXH98).
Hábitat: Bosque de ribera dominado por Populus nigra y Ulmus minor.

Lepidóptera
Crambidae
  • Scoparia ambigualis (Treitschke, 1829)
Erebidae
  • Eilema uniola (Rambur, 1866)
  • Eublemma pura (Hübner, 1813)
  • Odice jucunda (Hübner, 1813)
Geometridae
  • Idaea subsaturata (Guenée, 1858)
  • Idaea subsericeata (Haworth, 1809)
  • Stegania trimaculata (de Villers, 1789)
Lecithoceridae
  • Odites (Gozmaniola) kollarella (O. G. Costa, 1832)
Noctuidae
  • Raphia hybris (Hübner, 1813)
  • Subacronicta megacephala (Denis & Schiffermüller, 1775)
Notodontidae
  • Pterostoma palpina (Clerck 1759)
Pyralidae
  • Ematheudes punctella (Treitschke, 1833)
  • Homoeosoma sinuella (Fabricius, 1794)
  • Rhodophaea formosa (Haworth 1811)
  • Synaphe punctalis (Fabricius, 1775)
Pterostoma palpina - Foto: David Molina
3 – VIII – 2019
Lugar: Villena, Casas de Jordán (Cuadrícula 30SXH87).
Hábitat: Saladar y estepas sobre yesos.

Lepidóptera
Crambidae
  • Evergestis desertalis (Hübner, 1813)
  • Palepicorsia ustrinalis (Christoph, 1877)
Erebidae
  • Eublemma ostrina (Hübner, 1808)
  • Eublemma pura (Hübner, 1813)
  • Odice pergrata (Rambur, 1858)
Geometridae
  • Idaea obsoletaria (Rambur, 1834)
  • Narraga catalaunica (Herbulot, 1943)
  • Rhodometra sacraria (Linnaeus, 1767)
  • Thetidia (Thetidia) plusiaria (Boisduval, 1840)
Pyralidae
  • Ancylosis cinnamomella (Duponchel, 1836)
  • Aphomia murciella (Zerny, 1914)
  • Bostra obsoletalis (Mann, 1884)
  • Hypotia miegii Ragonot, 1895
  • Valdovecaria hispanicella (Herrich-Schäffer, 1855)
Evergestis desertalis - Foto: David Molina


DMM

22 de mayo de 2019

LA LAGUNA DE VILLENA


Desecada ente los años 1803 y 1806 con la autorización del Rey Carlos IV, la Laguna de Villena fue hasta la fecha un espacio natural de primer nivel medioambiental.   
 
Importante núcleo de biodiversidad con grandes valores ecológicos y culturales para los habitantes de la zona que quedaron reflejados en los restos arqueológicos hallados en lugares como el Cabezo Redondo, la Cueva del Lagrimal o la Huesa Tacaña. También en los relatos y documentos de personajes históricos se hace referencia a la laguna y los recursos naturales que ofreció.

Sus aguas mantuvieron una riquísima variedad de organismos entre los que destacan grupo de las aves, pues este humedal ofrecía un lugar para su reproducción, invernada o refugio de decenas de especies que precisaban de este tipo de ambientes para sobrevivir. Lugar de paso y descanso para los migrantes de entre la parte continental ibérica y las áreas costeras, donde en la actualidad todavía se pueden observar garzas, avefrías, patos, andarríos, agachadizas, chorlitejos y cigüeñuelas que llegan atraídas cuando las aguas de la laguna aparecen someras.  

 
Garcilla bueyera

Otra especie sin la cual no se podría escribir sobre la historia natural de La Laguna de Villena es el fartet; ese pequeño pez que en tantas ocasiones nos hemos referido, cuya singularidad adquirida por el aislamiento geográfico ofrecido por las aguas de la laguna hicieron de él uno de los elementos vivos de mayor relevancia de la provincia de Alicante. Primero relegado a la Acequia del Rey y posteriormente EXTINGUIDO de su medio natural, el fartet siempre ha sido uno de los objetivos primordiales en conservación a nivel local hasta su reintroducción en el medio natural en el año 2016.  

 Fartet en la Laguna de Villena

En la actualidad, gran parte del humedal aparece parcelado o convertido en extensiones yermas y cultivos de relativa productividad agrícola.  Sólo tras los grandes episodios de lluvias recupera su carácter de humedal y de laguna estacional. 
Tras las inundaciones, zonas encharcadas y acequias permiten la presencia de fauna de gran interés. Las tierras quedan entonces anegadas por las aguas de escorrentía y afloramientos que bajan desde los cabezos y toda el área circundante, transformándose en un enclave único en el territorio. Junto con la Acequia del Rey, algunas acequias mantienen agua durante todo el año recibiendo diversos aportes hídricos, creando un ecosistema de altísimo valor ambiental.  
 
Las lagunas y zonas húmedas continentales son los hábitats más sensibles, frágiles y vulnerables a las alteraciones humanas y a los efectos del cambio climático. Son un recurso hídrico natural que además alberga una importante comunidad biológica con numerosas especies amenazadas.

 Vista de los bancales anegados tras las lluvias en la Laguna de Villena

Con algo más de 717 hectáreas la Laguna de Villena está declarada figura de protección como Zona Húmeda desde el año 2002 e incluida como Lugar de Interés Comunitario (LIC) desde 2001; aún así, se trata de un lugar prioritario de conservación y precisa de su Reconocimiento, Recuperación y Protección, siendo necesarios compromisos sociales, municipales y autonómicos para su declaración como Zona  Especial de Conservación para formar parte de la Red Natura 2000 y convertirse en la reserva natural que merece.

José Carlos Hernández Bravo

5 de marzo de 2019

EL BÚHO REAL EN VILLENA

Ya van por el mes de marzo los búhos reales incubando sus puestas sobre los roquedos y barrancos de nuestros montes. Desde la castigada Sierra de la Villa hasta la Sierra de Salinas e incluso en la Laguna de Villena se puede detectar la presencia del gran búho. Su población ha aumentado en esta última década, llegando a ser la segunda rapaz nocturna más abundante en Villena.

Búho real en Villena
Fotografía: Rosalía Alonso

Hembra incubando la puesta
Fotografía: Rosalía Alonso

Estimamos un mínimo de 20 parejas para el término municipal, aunque esta cifra podría ser significativamente mayor. Prueba del aumento de la población queda reflejada en la cantidad de ejemplares localizados heridos o muertos en distintas circunstancias. Durante 2018 al menos 6 búhos reales accidentados han sido localizados, de los cuales 1 ejemplar muerto en una cantera, 1 muerto en barranco, 1 muerto por electrocución y 3 ejemplares que quedaron atrapados en el vallado de distintas parcelas; solamente 1 de los búhos atrapados en vallado pudo ser liberado con vida y llevado al centro de recuperación de fauna.
                                                                     
Propio de ambientes montanos, laderas o barrancos, el búho real es una especie que se adapta muy bien al medio siempre que aparezca el conejo, la especie principal de la que se alimenta. Abundante hoy en día por cualquier zona de Villena el conejo en el campo ha beneficiado la proliferación del búho y la ocupación de áreas donde antes no era frecuente. 
También otras especies de vertebrados completan su dieta, como la rata parda y el erizo europeo, así como diferentes especies de aves e incluso otras rapaces como el cernícalo o nuestra querida lechuza; es probable  que la desaparición de esta en nuestros campos tenga mucho que ver con la aparición del búho real en los lugares donde la lechuza habitaba.

En periodos de abundancia de alimento y si las condiciones ambientales son favorables, los depredadores experimentan un aumento lógico de sus poblaciones que a su vez afecta al resto de especies que habitan en un determinado lugar.

Quizás el búho real no sea el último gran depredador que veamos por estos lugares.



                                                                
José Carlos Hernández Bravo

25 de septiembre de 2018

JORNADA PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES RAPACES EN MIGRACIÓN


Milano real (Milvus milvus) - Fotografía: M.A. Berbegal
Un nuevo año participamos en el censo de rapaces formando parte de la red de estaciones para el seguimiento de la migración diurna de rapaces en la Comunidad Valenciana organizado por la Societat Valenciana d´Ornitologia. 



Pasaremos la mañana observando el cielo para ver el paso de aves rapaces que en estas fechas están en plena migración y recopilar así información para comprender mejor las rutas que utilizan estas aves al cruzar por nuestra comunidad y estudiar la evolución de sus poblaciones.


Trataremos de identificaras en pleno vuelo, viendo sus rasgos distintivos de plumaje, mediante su tipo de vuelo o por el comportamiento que tenga el ave en el momento en el que la avistemos.


Programa

Próximo domingo 30 de septiembre de 2018

- Jornada de seguimiento y observación de aves rapaces en su paso migratorio desde la Sierra de la Villa.

Horario de la actividad: 8:30 a 13:00

Lugar de encuentro: Explanada del paraje de las Cruces.

Realizaremos una subida por la senda del PR hasta el Collado de la Minica de los Colores, una vez alcanzado el collado continuaremos por la senda hacia el punto de observación próximo al "Castillico de Salvatierra" para realizar el censo de aves.

Milano negro (Milvus migrans) - Fotografía: M.A. Berbegal

*Recomendamos llevar calzado adecuado, gafas de sol, gorra/chubasquero, agua y almuerzo. Si tienes prismáticos, no olvides echarlos en la mochila, si no, nosotros te dejaremos unos.




Te esperamos