2 de julio de 2014

FOTO-DENUNCIA

NUEVO VERTIDO DE RESIDUOS EN EL PARAJE EL RUBIAL


Denunciamos públicamente el vertido de residuos en una antigua balsa abandonada del Paraje El Rubial.

Estos vertidos vienen realizándose alrededor de un año por algunos vecinos de los alrededores y han convertido el lugar en un vertedero incontrolado.



Vecino del lugar que acaba de realizar un vertido de escombros

Los primeros vertidos se trataban de escombros de la construcción, considerados como residuos inertes, pero que sin embargo, deben ser depositados en un vertedero autorizado. El continuado uso de esta balsa abandonada como vertedero ha provocado que aparezcan otro tipo de residuos como plásticos, enseres, televisores y residuos peligrosos como placas de uralita.


Las placas de uralita, utilizadas hace décadas en la construcción, están compuestas por amianto, un mineral fibroso que al ser inhalado provoca cáncer. Las fibras de amianto solamente pueden liberarse al medio cuando el material, en este caso las placas de uralita, se manipulan o se rompen; pero al tratarse de un vertido incontrolado es cuestión de tiempo que esto suceda.

 
Vertido de placas de uralita

9 de marzo de 2014

SE LOCALIZAN LOS RESTOS DE UN BUHO CHICO EN EL PARAJE EL RUBIAL

El ejemplar colisionó accidentalmente contra el ventanal de una nave del Polígono Industrial. 
Ocasionalmente, algunas aves colisionan con infraestructuras humanas, debido a que las condiciones ambientales ocultan o difuminan estas estructuras fijas en el medio.

Frecuente en otro tipo de ambientes mejor conservados, el búho chico es una especie rara y escasa en el Alto Vinalopó que utiliza masas de pinos aislados para criar rodeados de zonas abiertas donde poder cazar. Posiblemente este ejemplar permaneciera asentado en los alrededores disponiendo de algunas pequeñas masas forestales y jardines.


Su presencia es un indicador del estado de salud de nuestros campos, quizás por esto sea una especie tan escasa.


6 de octubre de 2013

FOTO-DENUNCIA

CAMPOS CONTAMINADOS POR PLOMO

La munición y los pesos empleados en actividades recreativas como la caza, el tiro y la pesca deportiva han sido fabricados tradicionalmente con plomo (Pb). En España la caza y el tiro son responsables de la dispersión en la naturaleza de cerca de 6.000 toneladas anuales de este metal pesado.

En Villena, las actividades como la caza y el tiro principalmente, han sido y siguen siendo las causantes del esparcimiento en nuestros campos de gran cantidad de partículas de plomo, con el consiguiente efecto nocivo en nuestra salud y la de nuestro entorno.

Un ejemplo visible, es la presencia de una gran cantidad de este residuo tóxico que podemos localizar concentrado en unos pocos m2 en algunos cabezos y suelos donde iba a parar la mayor parte de perdigones procedentes de las actividades de tiro del ya desaparecido “Tiro Pichón” localizado en el Paraje el Rubial, sustituido actualmente por un circuito de velocidad.



Para el caminante que recorra el lugar podrá comprobar in-situ los millones de perdigones que todavía hoy pueden verse a simple vista incrustados en el terreno.

Uno de los impactos directos sobre la fauna local, es su afección sobre diferentes especies de animales invertebrados y vertebrados inferiores (en general a las redes tróficas, pudiendo llegar incluso a la especie humana), pero principalmente el grupo de las aves siendo la intoxicación por ingestión de estos pequeños objetos de plomo abandonados en su hábitat natural. La intoxicación es por vía digestiva, se produce en todos los lugares donde se practica o se ha practicado la caza y el tiro, pudiendo afectar a un gran número de especies de animales.
Además de las aves, también los mamíferos pueden vehiculizar dosis de plomo, por ejemplo a través de la leche, en el caso del ganado debido al pastoreo en zonas contaminadas.

La toxicidad del plomo depositado en los suelos o en las aguas tiene la capacidad de oxidarse resultando todavía más peligroso para el medio, ya que es mucho más biodisponible. Evidentemente, las aguas superficiales o subterráneas de estas zonas con presencia de perdigones pueden quedar contaminadas con plomo.
No hay que olvidar que un sólo perdigón, de los 50.000 millones que cada año se disparan en España, puede contaminar 12.000 litros de agua.

Las plantas también pueden absorber plomo de suelos altamente contaminados. Los cultivos en zonas altamente contaminadas deben ser desestimados, mientras que también se desaconseja el empleo como pastura de animales.


Para el ejemplo mencionado, donde los restos de plomo son tan abundantes y accesibles, creemos necesario realizar una campaña de recogida de tierras contaminadas para eliminar la mayor cantidad posible de material tóxico de estos suelos, ya que de no ser retirado quedará esparcido en la naturaleza como legado para las próximas generaciones.

José Carlos Hernández Bravo

18 de julio de 2013

Localización de picudo rojo en Peña Rubia

Ejemplar adulto de picudo rojo.
Foto: D. Molina Molina
Para saber más sobre el picudo
visita: Picudo Rojo-Krispy Yamaguchy
El picudo rojo ha llegado a casi todo el territorio de la Comunidad Valenciana. Su rápido avance por el litoral ha pasado a zonas de interior y los expertos alertan de que la expansión de la especie afecta ya a decenas de miles de palmeras.

Los primeros ejemplares que aparecieron en Villena se localizaron en diciembre de 2011. Desde entonces hasta la fecha ha aparecido en numerosos puntos del término municipal,  constatando así el avance y expansión de la especie.


La nueva localización de picudo ha sido en los alrededores de Peña Rubia, en las proximidades del Camino Játiva. Se trata de un único ejemplar, concretamente una hembra, que fue localizada en vuelo; lo que podemos interpretar como "la expansión de la especie", ya que el picudo rojo abandona la palmera de nacimiento en busca de nuevas palmeras que colonizar. Desconocemos la procedencia del ejemplar y el radio de influencia, pero es posible que exista alguna palmera infectada en las proximidades.

José Carlos Hernández Bravo

8 de julio de 2013

Localizado un ejemplar de galápago leproso en Villena

Ejemplar juvenil de galápago leproso
del Alto  Vinalopó
El galápago leproso es una tortuga de agua autóctona. Ha sido excluida recientemente de la categoría Vulnerable del Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, principalmente gracias a proyectos de recuperación que se han centrado en esta especie.

Está presente en cursos fluviales, embalses y balsas de las tres provincias, principalmente en Valencia donde aparece de forma más frecuente, siendo escasa su presencia hacia el sur de la comunidad.
En nuestro territorio es una especie que está presente principalmente en la cuenca del Vinalopó, siendo escasa, aunque con poblaciones mejor conservadas en la parte alta, que en las cuencas media y baja del Vinalopó donde la presencia de este galápago es rara y con un alto grado de amenaza como consecuencia de la desaparición y contaminación de su hábitat.

En el término de Villena se ha localizado un único ejemplar, que se trata de una hembra adulta, lo que nos hace pensar en la presencia de una relicta población de esta especie en el lugar. Se ha puesto en conocimiento al Servicio de Vida Silvestre de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio  Ambiente y se procederá a realizar un seguimiento y estudio de la zona para constatar que se trata de una población estable de galápago leproso en Villena.

Ejemplar adulto de galápago leproso localizado en Villena
Foto: José Javier Azorín Navarro

Hace décadas era considerada como una especie frecuente en nuestro término dada la potencialidad del hábitat, por los ambientes húmedos que se podían encontrar principalmente en la huerta de Villena y la laguna, y que al igual que otras muchas especies de hábitos acuáticos se vio afectada por la pérdida del hábitat, como la alteración directa de su medio natural, el abandono de los usos tradicionales de la huerta, la desecación de la laguna y la contaminación de acequias.

Los registros más recientes de la presencia de esta especie en Villena son de principios de los años 90, conviviendo con especies como el desaparecido fartet (especie EXTINGUIDA de su hábitat natural en Villena como consecuencia de los vertidos de aguas residuales y contaminación de las aguas).
Con la pérdida de hábitat y la contaminación de las aguas de zonas húmedas que vienen incrementándose desde los años 90 hasta la actualidad, creíamos que este galápago también se había extinguido en Villena al igual que otras muchas especies debido a la escasa calidad de las aguas que hacen muy difícil el desarrollo de la fauna ictícola o acuática. 
Esperamos que esta especie haya resistido la contaminación y alteración de su entorno a la que la hemos sometido y sea capaz de sobrevivir y no desaparecer como otras especies ya lo han hecho en Villena.

A pesar de no seguir catalogada como especie Vulnerable en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, se trata de una especie protegida por la ley y su captura está totalmente prohibida.

José Carlos Hernández Bravo

1 de julio de 2013

Las últimas semanas Villena está sufriendo una oleada de incendios provocados

El Grec, los Altos de la Condomina, Las Virtudes y el Paraje de las Fuentes han sido afectados por incendios ocasionados en las dos últimas semanas. Además, el último fue el pasado 24 de junio en un pastizal del polígono industrial Bulilla. Gracias a la rapidez de los servicios de emergencia, se quedó en un mero susto. Y por suerte, en ninguno de los incendios hasta ahora, han habido daños personales.

A pesar de que las condiciones meteorológicas no son tan severas como en otros años por estas fechas, debemos estar alerta y si vemos alguna columna de humo sospechosa, avisar al servicio de emergencias (112). 
Hay que tener en cuenta que las columnas de humo pueden ser estáticas; el foco del fuego está localizado en un punto y podría deberse a quemas agrícolas, o dinámicas; cuando el humo se mueve horizontalmente, lo que significa que el frente avanza, no necesariamente a causa del viento.

Combatir los incendios es cosa de todos.



Rubén Hernández Romero